WORLD COMPETITIVENESS YEARBOOK

Elabora un ranking de los 60 paises y regiones más competitivos, basándose en 312 criterios agrupados en cuatro factores principales (cada unos de ellos subdividido en cinco más):


* Gestión económica (Economía doméstica,Comercio internacional,Inversión internacional, Empleo, Precios, inflación, coste de la vida...)


*Eficacia del Gobierno (Finanzas públicas, Política fiscal, Marco institucional, Legislación empresarial)


*Eficiencia empresarial (Productividad, Mercado de trabajo, Finanzas, Actitudes y valores)


*Infraestructura Básica (terreno arable, urbanizable, población, transportes, infraestructura energética...)


*Infraestructura tecnológica (Infraestructura científica, Salud y medioambiente, Educación)


Además, hay una nueva herramienta, “Rankings consolidadados”, que permite crear un ranking basado en una selección propia de criterios y países o consultar los creados por WCY.


FUENTE
polibuscador.blogspot.com/2007/03/nuevo-recurso-world-competitiveness.html

THE GLOBAL COMPETITIVENESS REPORT

Proporciona anualmente el ranking mundial de los países más competitivos económicamente, teniendo en cuenta como uno de los factores clave el desarrollo tecnológico. Además, en esta edición se incluye información sobre las políticas, instituciones y factores que impulsan la productividad y, por lo tanto, el crecimiento económico.

Define competitividad como “el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de los países”.

La productividad refleja el nivel sustentable de prosperidad (crecimiento) que puede alcanzar la economía de un país.
La competitividad de las economías produce mayores niveles de ingresos para los ciudadanos de los países.

Esta elaborado con Datos oficiales sobre diversos aspectos que inciden en crecimiento económico de los países, una encuesta mundial de ejecutivos (8.729 líderes de opinión)

Growth Competitiveness Index

Aborda los factores claves de competitividad macroeconómica. Mide 3 elementos:

 Ambiente macroeconómico.
 Instituciones públicas.
 Nivel de la tecnología.

En las economías más atrasadas cada factor es ponderado en 1/3. En las economías más adelantadas la ponderación es 1/4 para los dos primeros y 1/2 para el tercero.

Business Competitiveness Index

Aborda los factores claves de competitividad microeconómica. Mide 2 elementos:

 La sofisticación de las operaciones y estrategias empresariales
 El ambiente de negocios existente en cada país.

La ponderación de los dos factores no difiere entre los tipos de economía: 7/10 para el primero y 3/10 para el segundo.

FUENTE

ENTER-ENTERKNOWELGE
http://www.enter.es/enterknowledge/ambitos_geograficos/mundo/the_global_competitiveness_report_2007_2008__2270_1.html

World Economic Forum:Global Competitiveness Report 2004-2005 , ALLAMAND Andrés , Decano Escuela de Gobierno UAI, Presentacion en Microsoft Power point

LOS NUEVE FACTORES DE CHO

El modelo de nueve factores fue desarrollado por Cho (1994) como otra extensión del modelo de Porter. En este modelo se hace una división entre factores humanos y factores físicos, y se incluye además el parámetro oportunidad no como algo exógeno al modelo sino interno al mismo. Con relación a los factores del modelo, la primera clasificación representa a los trabajadores, los políticos, los empresarios y los profesionales, y la segunda, a los recursos heredados, la demanda local, las industrias relacionadas y afines y otros entornos empresariales. Otra de las nuevas ideas que incorpora a la literatura este modelo es el hecho de que un importante elemento en la competitividad de una nación es la posición competitiva relativa entre países similares en una etapa determinada de desarrollo económico, y no entre todos los países del mundo.

Este autor explica cómo el modelo de Porter de las fuentes de la competitividad internacional poseídas por las economías de naciones avanzadas tiene una aplicación limitada a las economías en países menos desarrollados o en desarrollo. A su vez,
Cho argumenta que la competitividad internacional de una industria nacional puede ser definida por tener una posición de mercado superior a través de grandes beneficios y un crecimiento constante cuando se compara con los competidores. Un país no puede ser competitivo en el ámbito internacional simplemente porque tiene una o dos industrias con éxito, sino que debe tener una multitud de industrias con una fuerte competitividad. Tampoco puede una nación ser considerada competitiva a escala internacional si sus industrias son fuertes debido a algunos factores externos.

Consecuentemente, una nación es competitiva en el ámbito internacional cuando tiene muchas industrias con ventaja competitiva basada en fuentes de competitividad locales comunes.

La diferencia entre el nuevo modelo y el diamante de Porter se encuentra tanto en la división de factores como en la adición de otros nuevos. El diamante incluyó los recursos naturales y el trabajo en las condiciones de factores, pero el modelo de nueve factores engloba los recursos naturales dentro de los recursos heredados, mientras que el trabajo se inserta en la categoría de trabajadores. Además, en el modelo de Cho se pretende transmitir que la misión de los factores humanos debe fortalecerse.
FUENTE
Modelo de Evaluación de la Competitividad Internacional: Una Aplicación Empírica al Caso de las Islas Canarias, RAMOS RAMOS Rosario, Tesis doctoral de Economía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2001

EL DOBLE DIAMANTE GENERALIZADO

El doble diamante generalizado considera que la competitividad de una nación depende en parte del diamante local y en parte del diamante extranjero con el que se relacionan sus empresas, incluye las características del mercado local, así como los atributos del socio comercial más importante del país Este modelo fue desarrollado por Moon, Rugman y Verbeke (1995) para cubrir algunas debilidades del diamante de Porter e incorporar la actividad multinacional y el Gobierno dentro del modelo, y no como parámetros exógenos al mismo. Los autores plantean que en un país el valor añadido sostenible resulta tanto de las empresas locales como de las extranjeras en propiedad. Adicionalmente, la actividad multinacional, ya sea dentro o fuera, es importante para la competitividad de una nación o región, ya que afecta a todos los determinantes del diamante. Quizás, este parámetro de la actividad multinacional constituye la diferencia más importante de este modelo con respecto al diamante de Porter.

EXPLICACION DEL DIAMANTE

La parte externa representa el diamante global y la parte interna el diamante local. El tamaño del diamante global es fijo dentro de un período predecible, pero el tamaño del diamante local varía de acuerdo a las dimensiones del país y a su competitividad. El diamante de la línea de puntos trazada entre los dos diamantes citados es un diamante internacional que simboliza la competitividad de una nación, determinada tanto por parámetros locales como internacionales. La diferencia entre el diamante internacional y el local representa, por consiguiente, las actividades internacionales o multinacionales. Las multinacionales incluyen tanto la inversión directa extranjera en el país local como la inversión directa en el país extranjero.

En el modelo del diamante generalizado, la competitividad nacional se define como la capacidad de las empresas para mantener el valor añadido a largo plazo a pesar de la competitividad internacional.
FUENTE
Modelo de Evaluación de la Competitividad Internacional: Una Aplicación Empírica al Caso de las Islas Canarias, RAMOS RAMOS Rosario, Tesis doctoral de Economía, Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, 2001